creat una taula comparativa per tal que sigui més comprensible les diferències entre els dos codis.
CODI ORAL
|
CODI ESCRIT
|
Canal
auditiu
|
Canal
visual
|
El
receptor percep successivament els diversos signes de text
|
El
receptor percep simultàniament els signes de text
|
Comunicació
espontània (podem rectificar però no esborrar)
|
Comunicació
elaborada (podem corregir i refer el text)
|
Comunicació
immediata
|
Comunicació
diferida i duradora en el temps i en l’espai
|
Ús de molts codis no verbals.
65% importància, en la transmissió de informació, codis no verbals respecte 35% codis verbals |
Ús de pocs codis no verbals, simplement la textura del suport, la disposició del text en l’espai, etc… |
Interacció entre subjectes
|
No interacció |
Importància context extralingüístic |
Context no impotant
|
REFLEXIÓ
Penso que és molt important treballar els dos codis, tant l'oral com l'escrit, per igual i donar-los la mateixa importància. A l'esocla, normalment treballem més l'escrit i a l'oral li donem poca importància però és primordial aprendre a parlar bé i penso que s'hauria d'avaluar a l'igual que la comunicació a nivell escrit.
AMPLIACIÓ
Per acabar aquesta entrada m'agradaria mostrar-vos una entrada del blog Paideia: blog de la biblioteca de educación de la universidad de Sevilla en que explica la importància de la comunicació oral i el paper de l'escola.
Entre las necesidades y capacidades fundamentales del ser humano está la de comunicarse oralmente. Esta necesidad es inherente tanto a adultos como a niños. Por eso es importante incluir la enseñanza del lenguaje en los curricula escolares, desde las primeras etapas, como es el Preescolar, ya que con ello estamos estimulando su capacidad comunicativa. Los planes de estudio en España prevén seis grandes bloques de comunicación en la Educación Infantil (o preescolar) y entre ellos destaca “el desarrollo de la capacidad comunicativa en diferentes códigos, así como el desarrollo de formas personales y creativas de expresión”. También se prevé la capacidad de representación mediante el juego, el lenguaje, la música, la expresión plástica, la corporal y la matemática. De todos estos medios de representación y comunicación, el más importante es el lenguaje, que es el que permite más eficientemente la comunicación : es el medio que menos ambigüedades produce a la hora de transmitir ideas o sentimientos, evitando malentendidos : el lenguaje permite sistemas de codificación compleja, que permiten crear modelos sobre la realidad (realidad cultural) y establecer el entendimiento entre individuos que comparten una misma Weltanschauung, una misma visión del mundo.
Puesto que la lengua es el fenómeno comunicacional más complejo y exclusivamente humano, el desarrollo del lenguaje ha de tener un tratamiento especial en la escuela. El lenguaje oral es no sólo instrumento de comunicación, sino también, claro está, de socialización, (especialmente en los 6 primeros años de vida) al posibilitar una comunicación fluida y casi inequívoca. Ya veíamos en el artículo anterior cómo el bebé se inicia en el lenguaje ya en los primeros contactos con la madre y su entorno. El Diseño Curricular Base explica como objetivos generales del lenguaje oral “que en este ciclo – E. Infantil – se pretende que el niño pueda utilizarlo como instrumento de comunicación en diversas situaciones y contextos, con interlocutores variados, y para expresar diferentes intenciones”. Asimismo se debe favorecer el lenguaje oral, que habrá de ser trabajado en todos sus componentes. Habrá que estimular al niño a narrar y a “participar en conversaciones colectivas o diálogos”. También deberán familiarizarse con la tradición oral, su primera incursión en la cultura verbal.
Podemos concluir que :
La escuela, para favorecer la comunicación oral en el niño, debe ofrecerle seguridad y confianza, ya que está demostrado que el entorno social y afectivo puede estimular o abortar, según los casos, el desarrollo apropiado y rico del lenguaje.
Para desarrollar el lenguaje el niño ha de satisfacer su necesidad innata de comunicación oral, también con los adultos. Es necesario que los educadores presten atención a lo que el niño dice y estimular su participación oral en las clases
Se debe comenzar a desarrollar en el niño la comunicación contextual, que supone que el sujeto ha de saber describir situaciones de manera completa, de manera que el interlocutor pueda entenderla.
Se debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar con el lenguaje, ya que la edad de la primera etapa escolar es una edad fundamentalmente lúdica
Por fin, “hay que contextualizar las actividades en situaciones, tanto reales como imaginarias, que actuarán como marcos para la observación y la discusión como acompañamiento de la experiencia”.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada